El módulo se centra en enfoques prácticos y herramientas que pueden ser útiles en el proceso de diseño y desarrollo de un ecomuseo. Hace referencia a una secuencia de etapas y pasos a seguir en el proceso de planificación participativa, desde la elaboración de una visión, la realización de un diagnóstico de la situación, la definición de la misión y los objetivos, la búsqueda de soluciones y la determinación de las actividades y tareas necesarias, hasta el desarrollo de un plan de acción. Se prestó especial atención a la metodología del diagnóstico y sus herramientas. En el proceso de planificación del ecomuseo merece la pena incluir los principios y herramientas de interpretación del patrimonio. La parte final del módulo permite analizar diversos aspectos del funcionamiento del ecomuseo que deben tenerse en cuenta en el proceso de planificación para garantizar la sostenibilidad del ecomuseo.
El objetivo principal de este módulo es proporcionar los conocimientos necesarios en relación con el desarrollo y el mantenimiento del ecomuseo, incluyendo:
El principal resultado será la comprensión del desarrollo integral de un ecomuseo paso a paso. Proporcionará modelos y ejemplos basados en las mejores prácticas de los ecomuseos. Proporcionará conocimientos prácticos que podrán utilizarse en todas las fases del desarrollo de un ecomuseo.
Comprensión;
La planificación es una secuencia de pasos, un método para alcanzar objetivos, una receta para el trabajo en equipo, una visión de futuro que hay que poner en práctica. Gracias a la planificación se pueden predecir y evitar las dificultades, aprovechar las oportunidades, alcanzar el objetivo de las actividades, movilizarse para empresas mutuas, subordinar los comportamientos a los objetivos propios. Uno de los efectos importantes de la planificación es asegurarse de que existe un proceso posible de aplicar que servirá para alcanzar los objetivos.
El proceso de planificación del ecomuseo se llevará a cabo siempre en un entorno particular que es esencial comprender, por lo que éste deberá ser siempre el primer paso.
El proceso de planificación es definido de forma diferente por diversos especialistas y consta de varios pasos. En el caso de un ecomuseo, es importante empezar teniendo una visión general antes de planificar.
La misión del ecomuseo hace referencia al cambio que la entidad quiere introducir en el mundo y a sus valores. Formular la misión del ecomuseo es el paso principal para luego empezar a definir objetivos concretos, que serán la base de las actividades que se emprendan.
Una definición adecuada de los objetivos es esencial para su puesta en práctica. El concepto SMART puede ayudarnos a desarrollar los objetivos del ecomuseo. Su nombre corresponde a las primeras letras de cinco características de un objetivo bien definido.
Todos los objetivos deben permitir alcanzar la visión del ecomuseo. Este es también un buen momento para describir el concepto general de ecomuseo.
Unos objetivos bien definidos deben ser la base para el desarrollo del plan de acción.
Cuanto más específico sea el plan de acción, mejores directrices proporcionará para su aplicación. Deberá estructurarse en concordancia con los objetivos, que incluirán una lista de tareas para alcanzarlos. Los criterios para medir el éxito deben surgir del objetivo bien definido y permitir evaluar su consecución. Es importante indicar el plazo para realizar cada tarea y fijar el punto de partida para definir también el calendario de ejecución. La ejecución de cada tarea requerirá garantizar todos los tipos de recursos necesarios, por ejemplo, físicos, financieros y humanos. En el caso de que participen más socios, es útil definir el líder de cada tarea, la persona que será responsable de su realización.
A la hora de elaborar el plan de acción es importante definir prioridades y las tareas deben analizarse teniendo en cuenta su importancia y urgencia. Es importante especificar cuáles son las tareas más relevantes para todo el concepto o para la realización de otras tareas. Algunas tareas pueden requerir importantes desembolsos financieros, por lo que deben posponerse hasta que se consigan los fondos (la propia recaudación de fondos también puede ser una tarea en este caso).
Para implicar a las instituciones locales, organizaciones, empresas y personas de las comunidades locales, el proceso de planificación del ecomuseo debe seguir un enfoque participativo. Esta planificación debe basarse en reuniones, talleres y trabajos de campo que permitan el intercambio de información, pensamientos e ideas y generen nuevos enfoques y medios de aplicación, a menudo innovadores. Las conclusiones extraídas del diagnóstico deben servir de punto de partida.
La planificación no debe limitarse a una fase inicial de desarrollo del ecomuseo, ya que éste es una empresa dinámica. El funcionamiento, la gestión y la eficacia del ecomuseo deben supervisarse y evaluarse periódicamente. Las conclusiones y recomendaciones de la evaluación deben constituir la base del proceso de planificación y pueden referirse al ecomuseo en su conjunto (algunos cambios sistémicos) o a aspectos seleccionados del funcionamiento y la gestión del ecomuseo.
Comprensión:
El diagnóstico sirve para conocer la situación y evaluar las posibilidades de desarrollar aspectos de la comunidad y la zona y resolver problemas, incluida una mejor comprensión de su esencia y sus causas. Permite conocer diversas opiniones y puntos de vista de la comunidad y recoger ideas y sugerencias de varias personas e instituciones. Es una forma de recopilar, analizar e interpretar datos. También es una buena oportunidad para difundir información sobre la idea de poner en marcha y desarrollar un ecomuseo.
El diagnóstico del ecomuseo debe incluir un análisis complejo del potencial del patrimonio, sus características específicas, su estado de conservación, los elementos que están en peligro y los recursos que podrían tenerse en cuenta (por ejemplo, las infraestructuras, su estado de propiedad). Es muy importante ver el patrimonio con amplitud e investigar sus aspectos naturales y culturales, materiales e inmateriales. Es importante diseñar el alcance y el procedimiento del diagnóstico para obtener información y datos clave que sirvan para elaborar un proyecto y desarrollar un ecomuseo.
El diagnóstico lo permite:
El diagnóstico consta de varios pasos:
Las principales herramientas de diagnóstico son:
El análisis de documentos es el primer paso para comprender la situación y preparar las actividades de investigación posteriores. En el análisis deben incluirse todos aquellos documentos que puedan ser útiles y aportar información importante en el proceso de planificación del ecomuseo (informes, elaboraciones, artículos, estrategias, mapas, etc.).
La investigación mediante encuestas permite recoger datos cuantitativos, conocer opiniones, tendencias y actitudes hacia los recursos patrimoniales, sus valores, ideas para protegerlos y mantenerlos, su potencial. Es un buen método para llegar a un público más amplio. Existen varias técnicas para llevar a cabo la encuesta:
Una de las partes más difíciles es diseñar el cuestionario de forma que las preguntas sean claramente comprensibles y útiles para recoger los datos interpretables necesarios. La información recopilada tiende a ser esquemática y no ofrece una imagen completamente cohesionada, pero muestra las opiniones compartidas por un grupo más amplio de interesados.
Para profundizar en el conocimiento y comprender mejor los procesos se recomienda planificar una serie de entrevistas con un grupo de personas que puedan aportar puntos interesantes, nuevas perspectivas y arrojar tal vez nueva luz sobre la situación y la posible dirección en el desarrollo del ecomuseo. Las entrevistas deben realizarse de acuerdo con el escenario preparado anteriormente, pero esta técnica permite introducir más preguntas y seguir las nuevas ideas propuestas por el interlocutor. Las entrevistas son la fuente de datos cualitativos. Las entrevistas pueden realizarse de dos formas:
La observación es un método de observación planificada y periódica de fenómenos y cuestiones relacionados directa o indirectamente con el tema de investigación o que influyen en él. A menudo se subestima y se pasa por alto como método de recopilación de conocimientos. Sin embargo, permite echar un vistazo objetivo a la situación, sin el lastre de ninguna forma de evaluación o sentimiento subjetivo. Es importante llevar a cabo observaciones de forma sistemática, ya que gracias a ello se pueden distinguir las tendencias de los acontecimientos aislados. La información recopilada es fiable y tiene valor para la investigación.
Durante el diagnóstico vale la pena:
Los datos recopilados deben analizarse e interpretarse en relación con el plan de desarrollo del ecomuseo y las posibles ideas y soluciones establecidas para alcanzar el objetivo. Los resultados del diagnóstico son conclusiones y recomendaciones ordenadas. Todos los datos en cifras y las opiniones más relevantes que sirvieron de base para las conclusiones y recomendaciones deben presentarse en un informe de diagnóstico. El diagnóstico debe permitir, por ejemplo
Comprensión:
La interpretación del patrimonio es una actividad educativa cuyo objetivo es revelar significados y relaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y medios ilustrativos, más que simplemente comunicar información factual, según la definición de Freeman Tilden, que estableció los principios y teorías de la interpretación del patrimonio en su libro de 1957 Interpreting Our Heritage. Su trabajo con el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (NPS) inspiró a generaciones de intérpretes de todo el mundo y sigue siendo un texto definitivo para la disciplina.
Diferencia entre interpretación del patrimonio e información:
Según Freeman Tilden, «la información no es necesariamente interpretación, pero toda interpretación del patrimonio contiene información». Una interpretación eficaz del patrimonio no consiste en lo que se dice al público, sino en la forma de decirlo o presentarlo. La información que se presenta a los visitantes no es más que eso, hechos; datos, especificaciones, categorías, cifras y fechas. La interpretación del patrimonio es un proceso basado en objetivos y centrado en el público que consigue resultados. La interpretación utiliza técnicas de marketing y publicidad, estrategias periodísticas y otras muchas herramientas para lograr un resultado interpretativo. La interpretación bien ejecutada es una experiencia de aprendizaje recreativo divertida, inspiradora y motivadora.
El objetivo de la interpretación es mejorar y enriquecer la experiencia de los visitantes ayudándoles a comprender el significado del lugar que visitan y relacionando esos significados con sus vidas personales. Tejiendo relatos temáticos convincentes sobre fenómenos medioambientales y acontecimientos históricos, los intérpretes pretenden que los visitantes aprendan y reflexionen sobre sus propias experiencias. Una interpretación eficaz permite a los visitantes establecer asociaciones entre la información recibida y sus percepciones previas. Los organismos públicos propietarios de tierras y las ONG recurren a menudo a la interpretación para promover la gestión medioambiental de las tierras que gestionan.
En su libro de 1957, «Interpreting Our Heritage», Freeman Tilden definió los seis principios de la interpretación:
La comunicación interpretativa o comunicación de la interpretación del patrimonio no es simplemente una forma de presentar información. La interpretación del patrimonio es un proceso de comunicación específico que se utiliza para traducir la información bruta, del lenguaje técnico del experto, al lenguaje cotidiano del público, de una forma inspiradora y atractiva que deje un cambio duradero y profundo en la audiencia.
El proceso de comunicación interpretativa es mucho más que la colocación de unos cuantos paneles alrededor de un sitio patrimonial. La comunicación interpretativa del patrimonio es un proceso global que llega a lo más profundo de las personas, a un nivel muy personal y significativo, y deja una impresión positiva y duradera que cambia la forma de entender y pensar las cosas. La interpretación del patrimonio es una filosofía, una técnica de enseñanza, una estrategia de compromiso y una herramienta de gestión.
Para intentar comprender qué es la interpretación, resulta útil examinar un modelo de proceso de interpretación. Este proceso desarrollado por el equipo del HDC se conoce como Modelo de Interpretación de Veverka o Proceso Interpretativo de Veverka.
Misión y Objetivos | El "¿por qué?" ¿Qué quiere que consigan sus programas o servicios interpretativos? |
Tema, Mensaje e Historias | El "¿qué?" ¿Cuál es el principal mensaje interpretativo con el que quiere que los visitantes salgan de su programa o actividad y lo RECUERDEN? |
Visitante | El "¿quién?" A quién va dirigido: pescadores, navegantes, grupos escolares, residentes locales, turistas, etc. |
Medios y Servicios | Después de haber decidido sus objetivos, su tema, y una vez que ya conoce a su público objetivo, tendrá que relacionarse con, la siguiente parte del proceso de planificación. Ahora tiene que determinar el método para presentar el programa y cumplir sus objetivos. Esto podría incluir: programas en directo, exposición en el centro de visitantes, paneles interpretativos, senderos autoguiados u otros medios/servicios. |
Implantación y Operaciones | En esta parte del proceso de planificación se determina lo que se necesitará para llevar a cabo el programa o servicio. ¿Qué material didáctico necesitará para presentar el programa? ¿Materiales para distribuir o accesorios? |
Evaluación y Comentarios | Parte del proceso interpretativo consiste en evaluar si se han cumplido los objetivos del programa. Hay varias formas de obtener retroalimentación. |
A continuación se exponen 12 buenas razones por las que la interpretación del patrimonio es un elemento decisivo para el éxito o el fracaso de los sitios patrimoniales
Modelos de gestión de ecomuseos (sistema de gestión, personal, financiación de la comunicación)
Modelos de funcionamiento de los ecomuseos. Qué aporta el ecomuseo en educación, turismo y desarrollo local.
El proceso de planificación debe incluir diversos aspectos del funcionamiento y la gestión del ecomuseo y adaptarse a las circunstancias locales (por ejemplo, patrimonio, recursos humanos e institucionales).
El contenido depende de los objetivos del ecomuseo, los recursos patrimoniales, la infraestructura disponible, el público, el programa educativo y la oferta turística.
Una de las cuestiones más importantes es la definición de los objetivos del ecomuseo. Éstos determinarán el perfil del ecomuseo, las direcciones de desarrollo, las actividades, la estructura y el sistema de gestión. Los objetivos dependen de la situación y las circunstancias locales, los recursos patrimoniales y su estado, el líder del ecomuseo y sus socios. A continuación se ofrece una selección de los objetivos declarados por los ecomuseos.
EJEMPLOS DE OBJETIVOS DEL ECOMUSEO |
|
Cada ecomuseo debe definir sus objetivos y misión individuales. Aunque puedan parecer obvios para los responsables, los objetivos y la misión deben especificarse y ponerse por escrito.
En la fase de diagnóstico del patrimonio local se identifican y analizan los recursos. Este es el punto de partida para diseñar qué recursos serán la base del ecomuseo y de qué manera se interpretarán y compartirán. Existe una amplia gama de herramientas y tecnologías para interpretar el patrimonio.
POSIBLES HERRAMIENTAS INTERPRETATIVAS |
|
POSIBLES RECURSOS TECNOLÓGICOS |
|
La elección de las herramientas y tecnologías dependerá del carácter del patrimonio, los recursos humanos, los fondos, la infraestructura disponible, los grupos destinatarios….
Para diseñar un ecomuseo es importante definir el público potencial. Según la interpretación del patrimonio, el mensaje debe formularse y ofrecerse de forma que sea relevante para el segmento específico de público seleccionado.
Grupo destinatario | Necesidades específicas |
Niños | El programa debe adaptarse a los distintos grupos de edad teniendo en cuenta su nivel de conocimientos y aptitudes. |
Juventud | El programa debe adaptarse de forma que resulte atractivo para este grupo (por ejemplo, que suponga un reto, que incluya rivalidad) |
Mayores | El programa debe tener en cuenta las posibles limitaciones |
Familias | El programa debe fomentar actividades comunes, en las que participen todos los miembros de la familia |
Comunidad local | El programa debe incluir el intercambio y la contribución potenciales |
Extranjeros | El programa requiere la comunicación en lengua extranjera (en función del público internacional potencial) e información adicional (antecedentes históricos y culturales) |
La infraestructura incluye todo tipo de espacios interiores y exteriores que pueden utilizarse para los fines del ecomuseo. Su diagnóstico debe mostrar el potencial y las necesidades. El siguiente paso es evaluar qué recursos están listos para ser utilizados y cuáles necesitan adaptación o creación. Las necesidades dependen de las actividades previstas y del carácter de los recursos patrimoniales que vayan a interpretarse y compartirse.
Infraestructura interior | El espacio interior puede utilizarse para exposiciones, colecciones, bibliotecas, talleres, formación/seminarios, reuniones, administración, cine/presentaciones, representaciones teatrales, archivos, almacenes, etc. También podría incluir edificios con fines especiales (por ejemplo, molinos, herrerías, castillos, panaderías, fábricas, minas, etc.) que pueden mostrar auténticos espacios equipados. |
Infraestructura exterior | El espacio exterior puede incluir: jardines, parques, senderos, caminos didácticos, paisajes específicos, trazados urbanos o rurales, monumentos, cementerios, yacimientos arqueológicos, colmenares, etc. |
La interpretación y el uso de la infraestructura existente deben estar en consonancia con el concepto general de ecomuseo.
Para desarrollar el ecomuseo y su programa educativo se necesitan recursos humanos específicos. Entre ellos se incluyen no sólo especialistas en determinadas áreas y campos, sino también personas con habilidades, práctica, experiencia y talentos específicos. Puede consultar el programa del ecomuseo con profesionales internos y externos, pero también necesitará que la comunidad local desarrolle conocimientos, habilidades y experiencia específicos.
Especialistas e investigadores | Este grupo incluye un amplio abanico de profesionales: museólogos, arqueólogos, etnógrafos, historiadores, regionalistas, especialistas en turismo y educación (pedagogos), pero también especialistas en gestión y marketing. También puede colaborar con profesionales especialistas en interpretación del patrimonio. También es importante contar con programas especiales para cooperar con personas mayores, ya que son depositarias de unos conocimientos, habilidades y experiencias que están desapareciendo. |
Comunidad local | Hay que buscar artistas locales, artesanos, agricultores, productores, así como personas que cultiven la tradición local, las costumbres, la música, las canciones, los bailes, los juegos. Es importante cooperar con las personas que recopilan historias locales, leyendas, cuentos de hadas; tal vez haya narradores con talento. Puede incluir festivales, ferias y actuaciones locales, así como cooperar con grupos de reconstrucción histórica. |
La cooperación de diversos especialistas, técnicos, profesionales y voluntarios es necesaria para ofrecer valores educativos, conocimientos y habilidades fiables de forma atractiva y participativa.
La evolución del ecomuseo debe centrarse también en el desarrollo de los recursos humanos. El programa debe basarse en un seguimiento sistemático de las necesidades y adaptarse a ellas. Podrían utilizarse diversos métodos y herramientas educativas:
Formación periódica – organizada para el personal y los voluntarios del ecomuseo, así como participación en la formación disponible (remunerada o gratuita). |
Cursos en línea: hay más posibilidades de participar en los cursos y seminarios en línea organizados por un amplio abanico de especialistas (por ejemplo, e-learning). |
Material de orientación: acceso a todo tipo de literatura y manuales profesionales. |
Formación en línea (por ejemplo, seminarios web, tutoriales, vídeos): promueva y fomente la participación en diversas formaciones en línea. |
Asistencia de expertos en el desarrollo de nuevos proyectos: búsqueda de expertos que puedan ayudar en nuevas empresas, especialmente en la introducción de métodos y enfoques innovadores. |
Intercambio de conocimientos y experiencias – organización de visitas de estudio a museos y ecomuseos, organización/participación en conferencias y seminarios. |
Además, el ecomuseo podría cooperar con servicios e instalaciones turísticas típicas como alojamientos, restaurantes y caterings, así como con otros de la zona como, por ejemplo, alquiler de bicicletas. Sin embargo, es importante que esos lugares respeten y promuevan la cultura y las tradiciones locales (por ejemplo, que utilicen recursos locales, sean respetuosos con el medio ambiente, respeten el paisaje cultural local, ofrezcan cocina local, etc.).
La gestión incluye diversos aspectos de la organización y el funcionamiento del ecomuseo como: carácter institucional, proceso de toma de decisiones, recursos humanos, comunicación, finanzas, relación con la comunidad).
El carácter institucional depende de las condiciones y posibilidades locales. Puede representar:
Cabe destacar que Italia es el único país que ha elaborado una ley específica relacionada con el ecomuseo.
El proceso de toma de decisiones depende del carácter y la estructura institucional adoptados. Dado que el ecomuseo se ocupa de patrimonio valioso para la comunidad, es importante utilizar normas democráticas y aplicar mecanismos de participación pública que impliquen a la sociedad en general en el proceso.
La estructura del Ecomuseo podría incluir:
Cada ecomuseo podría desarrollar otras unidades estructurales para que el sistema de funcionamiento y gestión sea más eficiente y eficaz.
La comunicación es uno de los principales aspectos de la gestión de un ecomuseo. Debe estar bien planificada y aplicarse sistemáticamente. Incluye la comunicación interna (entre el personal del ecomuseo y todos los implicados, por ejemplo, los voluntarios) y la comunicación externa, tanto con la comunidad como con el público del ecomuseo.
Material impreso: folletos, carteles, mapas, libros, guías, |
Página web oficial, mailing, blogs, guías electrónicas |
Boletín |
Aplicación móvil |
Material de audio y vídeo |
Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, WhatsApp |
Cooperación con blogueros, influencers, instagramers |
Reuniones, seminarios, conferencias |
Red |
La lista de métodos, herramientas y canales está abierta y los ecomuseos deben adaptarla para que sea relevante para los grupos destinatarios y el mensaje que se quiere transmitir.
Para gestionar las cuestiones financieras, el ecomuseo debe definir en primer lugar cuáles son sus costes permanentes (por ejemplo, personal, mantenimiento) y sus costes ocasionales (por ejemplo, organización de eventos, formación, edición de publicaciones). Es esencial calcular los costes necesarios para planificar la recaudación de fondos y el presupuesto del ecomuseo.
La capacidad financiera del ecomuseo depende de su estatus y estructura. Los ecomuseos difieren entre sí en este aspecto. Mientras que algunos cuentan con financiación permanente y un presupuesto anual regular, el funcionamiento de otros se basa en proyectos y su presupuesto puede fluctuar periódicamente en función de su actividad y eficacia. Tener el presupuesto basado en proyectos supone un gran grado de independencia para el ecomuseo, pero puede ser arriesgado en caso de que no sea eficaz a la hora de recaudar fondos.
En general, los ecomuseos utilizan diversas fuentes de financiación:
Recursos externos (ayudas, donaciones y subvenciones de diversas instituciones, organizaciones y empresas). |
Recursos propios (por ejemplo, cuotas de afiliación, ingresos por prestación de servicios y productos). |
Recursos comunitarios (donaciones, voluntariado, etc.) |
Proyectos competitivos nacionales (subvenciones) |
Proyectos competitivos internacionales (becas) |
Recursos de las leyes de mecenazgo cultural (subvenciones) |
El Ecomuseo depende de una institución externa (pública o privada) |
En el proceso de planificación del desarrollo del ecomuseo, una cuestión importante es establecer y mantener relaciones con la comunidad. Más información sobre este aspecto del funcionamiento del ecomuseo en el módulo Participación y ciudadanía activa. Procesos participativos.
El ecomuseo opera en un área determinada, lo que puede limitar su conocimiento sobre otros modelos de ecomuseo, soluciones, ideas, métodos y herramientas innovadoras. Estos conocimientos y capacidades pueden desarrollarse y aumentar mediante la participación en redes. Sirve bien el intercambio de experiencias y construir las comunidades de ecomuseos a varios niveles (regional, nacional, internacional). Para empezar, el ecomuseo puede lanzar o participar en redes locales de entidades (públicas, privadas, sociales) para fomentar la cooperación local. El siguiente paso es iniciar la cooperación con otros ecomuseos o iniciativas similares en la región y el país. Si hay capacidad suficiente, con el tiempo los socios pueden decidir establecer una red (se recomienda tener una entidad preparada para desempeñar el papel de líder/coordinador de la red). Pero hay que ser consciente de que la participación en una red no sólo es rentable, sino que también exige trabajo y compromiso adicionales, y el ecomuseo necesita capacidad suficiente para formar parte de una red.
Una red de instituciones / asociaciones locales |
Red de ecomuseos a escala regional (por ejemplo, la Red de Ecomuseos de Lombardía) |
Red de Ecomuseos a nivel estatal (por ejemplo, Fédération des Écomusées et des Musées de Société, Red Italiana de Ecomuseos) |
Red internacional (por ejemplo, plataformas internacionales EEON, DROP) |
Un buen ejemplo de red es la francesa Fédération des Écomusées et des Musées de Société (https://fems.asso.fr), que reúne a 139 miembros que representan a ecomuseos, museos comunitarios y centros de interpretación. Otro ejemplo es la Red Italiana de Ecomuseos, que publicó el Manifiesto Estratégico de los Ecomuseos Italianos en 2017.
También existen plataformas dedicadas a los ecomuseos para fomentar e impulsar su desarrollo, la cooperación y el intercambio entre ellos:
Es importante llevar a cabo un proceso de planificación sistemática y detallada de los ecomuseos de forma participativa:
Bryman A., (2015) Métodos de investigación social. Oxford University Press.
Bryson, J. M., Alston F. K. (2011), Creating Your Strategic Plan: A Workbook for Public and Nonprofit Organizations, Jossey-Bass; Edycja 3.
Goodstein, L., Nolan, T., Pheiffer, J. W. (1993) Applied strategic Planning, McGraw-Hill Company.
Sarantakos, S. (2013) Investigación social. Cuarta edición. Red Globe Press. (https://books.google.pl/books?id=PCNHEAAAQBAJ&lpg=PR14&ots=t0w9PHfBM2&dq=social%20research&lr&hl=pl&pg=PR21#v=onepage&q=social%20research&f=false)
Schwenker, B., Wulf, T., Krys, Ch. (2015) Planificación estratégica basada en escenarios: Desarrollo de estrategias en un mundo incierto. Springer Gabler.
Taylor, K., Verdini, G. (2021) Management Planning for Cultural Heritage: Places and Their Significance, Routledge.
Tilden, F. (1957). Interpreting our Heritage. University of North Carolina Press, Carolina del Norte.
Veverka, J.A. (2015).Planificación general interpretativa: Estrategias para el nuevo milenio – Filosofía, teoría y práctica.
Sitografía y ejemplos prácticos
Barbara Kazior
Nunzia Borrelli, Barbara Kazior, Marcelo Murta, Óscar Navajas, Nathalia Pamio, Manuel Parodi-Álvarez, Lisa Pigozzi, Julio Seoane
Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. El contenido de este sitio web refleja únicamente los puntos de vista del autor, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.