Módulo de formación 3

Planificación, puesta en marcha y mantenimiento del Ecomuseo

>
>

TM3: Planificación, puesta en marcha y mantenimiento del Ecomuseo

Contenido

Contenido

Introducción

Descripción/Presentación del módulo

El módulo se centra en enfoques prácticos y herramientas que pueden ser útiles en el proceso de diseño y desarrollo de un ecomuseo. Hace referencia a una secuencia de etapas y pasos a seguir en el proceso de planificación participativa, desde la elaboración de una visión, la realización de un diagnóstico de la situación, la definición de la misión y los objetivos, la búsqueda de soluciones y la determinación de las actividades y tareas necesarias, hasta el desarrollo de un plan de acción. Se prestó especial atención a la metodología del diagnóstico y sus herramientas. En el proceso de planificación del ecomuseo merece la pena incluir los principios y herramientas de interpretación del patrimonio. La parte final del módulo permite analizar diversos aspectos del funcionamiento del ecomuseo que deben tenerse en cuenta en el proceso de planificación para garantizar la sostenibilidad del ecomuseo.

El objetivo principal de este módulo es proporcionar los conocimientos necesarios en relación con el desarrollo y el mantenimiento del ecomuseo, incluyendo:

  • proceso de planificación y métodos a aplicar en el desarrollo de un ecomuseo
  • diagnóstico de la comunidad local para planificar el ecomuseo: proceso y herramientas
  • principios de interpretación del patrimonio 
  • gestión de ecomuseos 
  • funcionamiento del ecomuseo: actividades, oferta, resultados
  • desarrollo del ecomuseo 
  • redes internas y externas: obstáculos y ventajas

Resultados de aprendizaje del módulo

El principal resultado será la comprensión del desarrollo integral de un ecomuseo paso a paso. Proporcionará modelos y ejemplos basados en las mejores prácticas de los ecomuseos. Proporcionará conocimientos prácticos que podrán utilizarse en todas las fases del desarrollo de un ecomuseo.  

  1. Los participantes sabrán cómo diseñar y planificar un ecomuseo a partir del diagnóstico del patrimonio de la comunidad local y de los recursos humanos e institucionales
  2. Los participantes conocerán los principios de la interpretación del patrimonio y los aplicarán al diseño de un ecomuseo.
  3. Los participantes analizarán un sistema de gestión de ecomuseos basándose en los modelos existentes
  4. Los participantes comprenderán la diversidad de los ecomuseos
  5. Los participantes considerarán e integrarán el desarrollo como un proceso permanente del ecomuseo
  6. Los participantes analizarán aspectos de la creación de redes en el funcionamiento y desarrollo del ecomuseo
Unidad de Aprendizaje 1

Proceso de Planificación y Métodos para el Ecomuseo

Descripción breve

Comprensión;

  • Importancia de la planificación en el desarrollo de un ecomuseo (en las fases inicial y avanzada)
  • Proceso de planificación – pasos a seguir  
  • Métodos para llevar a cabo el proceso de planificación

La planificación es una secuencia de pasos, un método para alcanzar objetivos, una receta para el trabajo en equipo, una visión de futuro que hay que poner en práctica. Gracias a la planificación se pueden predecir y evitar las dificultades, aprovechar las oportunidades, alcanzar el objetivo de las actividades, movilizarse para empresas mutuas, subordinar los comportamientos a los objetivos propios. Uno de los efectos importantes de la planificación es asegurarse de que existe un proceso posible de aplicar que servirá para alcanzar los objetivos.

El proceso de planificación del ecomuseo se llevará a cabo siempre en un entorno particular que es esencial comprender, por lo que éste deberá ser siempre el primer paso.

El proceso de planificación es definido de forma diferente por diversos especialistas y consta de varios pasos. En el caso de un ecomuseo, es importante empezar teniendo una visión general antes de planificar.

  • Elaborar una visión del ecomuseo (contenido, conocimientos transmitidos y valores educativos, patrimonio que debe interpretarse, principales socios, posible sistema de gestión y financiación). El incentivo para crear un ecomuseo también podría ser una cuestión definida, relativa al mantenimiento del patrimonio.
    Existen dos enfoques principales de la planificación, centrados en:

    • PROBLEMA – la planificación se somete a definir los problemas y todo el proceso sirve para encontrar las soluciones para resolverlos. Centrarse en un problema puede limitar el plan a encontrar el método más sencillo para resolverlo. Sin embargo, en el proceso, una de las cuestiones más importantes es definir bien el problema distinguiendo su esencia de su efecto. 
    • VISIÓN – la planificación se basa en la construcción de una visión común en el aspecto/área definidos (transporte local, pueblo acogedor para las personas discapacitadas). En este caso, el proceso se centra en definir las necesidades y su mejor satisfacción. No debe haber limitaciones y estimula la imaginación y las soluciones no convencionales. En el proceso de planificación del ecomuseo, este enfoque parece más eficaz. 
  • Realización de un diagnóstico de los recursos naturales y culturales, el patrimonio material e inmaterial, las infraestructuras y los socios potenciales. Análisis DAFO (más información sobre el diagnóstico en el siguiente módulo).
  • Definir la misión y los objetivos de la creación de un ecomuseo

La misión del ecomuseo hace referencia al cambio que la entidad quiere introducir en el mundo y a sus valores. Formular la misión del ecomuseo es el paso principal para luego empezar a definir objetivos concretos, que serán la base de las actividades que se emprendan.

Una definición adecuada de los objetivos es esencial para su puesta en práctica. El concepto SMART puede ayudarnos a desarrollar los objetivos del ecomuseo. Su nombre corresponde a las primeras letras de cinco características de un objetivo bien definido.

Todos los objetivos deben permitir alcanzar la visión del ecomuseo. Este es también un buen momento para describir el concepto general de ecomuseo.  

  • Desarrollar un plan de acción 

Unos objetivos bien definidos deben ser la base para el desarrollo del plan de acción.

Cuanto más específico sea el plan de acción, mejores directrices proporcionará para su aplicación. Deberá estructurarse en concordancia con los objetivos, que incluirán una lista de tareas para alcanzarlos. Los criterios para medir el éxito deben surgir del objetivo bien definido y permitir evaluar su consecución. Es importante indicar el plazo para realizar cada tarea y fijar el punto de partida para definir también el calendario de ejecución. La ejecución de cada tarea requerirá garantizar todos los tipos de recursos necesarios, por ejemplo, físicos, financieros y humanos. En el caso de que participen más socios, es útil definir el líder de cada tarea, la persona que será responsable de su realización.

A la hora de elaborar el plan de acción es importante definir prioridades y las tareas deben analizarse teniendo en cuenta su importancia y urgencia. Es importante especificar cuáles son las tareas más relevantes para todo el concepto o para la realización de otras tareas. Algunas tareas pueden requerir importantes desembolsos financieros, por lo que deben posponerse hasta que se consigan los fondos (la propia recaudación de fondos también puede ser una tarea en este caso).

Para implicar a las instituciones locales, organizaciones, empresas y personas de las comunidades locales, el proceso de planificación del ecomuseo debe seguir un enfoque participativo. Esta planificación debe basarse en reuniones, talleres y trabajos de campo que permitan el intercambio de información, pensamientos e ideas y generen nuevos enfoques y medios de aplicación, a menudo innovadores. Las conclusiones extraídas del diagnóstico deben servir de punto de partida. 

La planificación no debe limitarse a una fase inicial de desarrollo del ecomuseo, ya que éste es una empresa dinámica. El funcionamiento, la gestión y la eficacia del ecomuseo deben supervisarse y evaluarse periódicamente. Las conclusiones y recomendaciones de la evaluación deben constituir la base del proceso de planificación y pueden referirse al ecomuseo en su conjunto (algunos cambios sistémicos) o a aspectos seleccionados del funcionamiento y la gestión del ecomuseo.

Unidad de Aprendizaje 2

Diagnóstico de Situación

Descripción breve

Comprensión:

  • diagnóstico de situación y su papel en el proceso de diseño/planificación en el ecomuseo
  • proceso de diagnóstico – paso a paso
  • Métodos e instrumentos de diagnóstico
  • ¿Qué diagnosticar en caso de ecomuseo? Métodos de diagnóstico de un ecomuseo

El diagnóstico sirve para conocer la situación y evaluar las posibilidades de desarrollar aspectos de la comunidad y la zona y resolver problemas, incluida una mejor comprensión de su esencia y sus causas. Permite conocer diversas opiniones y puntos de vista de la comunidad y recoger ideas y sugerencias de varias personas e instituciones. Es una forma de recopilar, analizar e interpretar datos. También es una buena oportunidad para difundir información sobre la idea de poner en marcha y desarrollar un ecomuseo. 

El diagnóstico del ecomuseo debe incluir un análisis complejo del potencial del patrimonio, sus características específicas, su estado de conservación, los elementos que están en peligro y los recursos que podrían tenerse en cuenta (por ejemplo, las infraestructuras, su estado de propiedad). Es muy importante ver el patrimonio con amplitud e investigar sus aspectos naturales y culturales, materiales e inmateriales. Es importante diseñar el alcance y el procedimiento del diagnóstico para obtener información y datos clave que sirvan para elaborar un proyecto y desarrollar un ecomuseo.  

El diagnóstico lo permite:

  • comprender la situación y la percepción del patrimonio por parte de la comunidad local
  • implicar a la gente y ganar aliados para el ecomuseo
  • mejor determinación de las necesidades, competencias, motivos y posibilidades
  • confrontar puntos de vista y opiniones con datos empíricos
  • mejor aprovechamiento de los recursos y de la energía de las personas
  • seguir tendencias, cambios y procesos.

El diagnóstico consta de varios pasos:

Las principales herramientas de diagnóstico son:

  • Análisis de documentos (investigación documental)
  • Investigación mediante encuestas
  • Entrevistas
  • Observación
Análisis de Documentos

El análisis de documentos es el primer paso para comprender la situación y preparar las actividades de investigación posteriores. En el análisis deben incluirse todos aquellos documentos que puedan ser útiles y aportar información importante en el proceso de planificación del ecomuseo (informes, elaboraciones, artículos, estrategias, mapas, etc.).

Investigación por Encuesta

La investigación mediante encuestas permite recoger datos cuantitativos, conocer opiniones, tendencias y actitudes hacia los recursos patrimoniales, sus valores, ideas para protegerlos y mantenerlos, su potencial. Es un buen método para llegar a un público más amplio. Existen varias técnicas para llevar a cabo la encuesta:

  • PAPI (Entrevista de papel y lápiz) – los encuestadores dirigen las entrevistas y registran las respuestas 
  • CATI (Entrevista telefónica asistida por ordenador): los encuestadores formulan la pregunta por teléfono y registran la respuesta en el ordenador. 
  • CAWI (Computer Assisted Web Interviewing – encuesta en línea)
  • CAPI (Entrevista personal asistida por ordenador): encuesta realizada en casa del encuestado.

Una de las partes más difíciles es diseñar el cuestionario de forma que las preguntas sean claramente comprensibles y útiles para recoger los datos interpretables necesarios. La información recopilada tiende a ser esquemática y no ofrece una imagen completamente cohesionada, pero muestra las opiniones compartidas por un grupo más amplio de interesados.

Entrevistas

Para profundizar en el conocimiento y comprender mejor los procesos se recomienda planificar una serie de entrevistas con un grupo de personas que puedan aportar puntos interesantes, nuevas perspectivas y arrojar tal vez nueva luz sobre la situación y la posible dirección en el desarrollo del ecomuseo. Las entrevistas deben realizarse de acuerdo con el escenario preparado anteriormente, pero esta técnica permite introducir más preguntas y seguir las nuevas ideas propuestas por el interlocutor. Las entrevistas son la fuente de datos cualitativos. Las entrevistas pueden realizarse de dos formas:

  • IDI (Entrevista en profundidad): conversación individual y directa con el encuestado, aporta respuestas más profundas.
  • FGI (Focus Group Interview) – entrevista realizada a varias personas al mismo tiempo según un escenario específico.
Observaciones

La observación es un método de observación planificada y periódica de fenómenos y cuestiones relacionados directa o indirectamente con el tema de investigación o que influyen en él. A menudo se subestima y se pasa por alto como método de recopilación de conocimientos. Sin embargo, permite echar un vistazo objetivo a la situación, sin el lastre de ninguna forma de evaluación o sentimiento subjetivo. Es importante llevar a cabo observaciones de forma sistemática, ya que gracias a ello se pueden distinguir las tendencias de los acontecimientos aislados. La información recopilada es fiable y tiene valor para la investigación.   

Durante el diagnóstico vale la pena:

  • evitar el exceso de información y centrarse en el objetivo principal
  • utilizar la información para fundamentar hipótesis y comprender mejor la situación y sus posibles cambios
  • utilizar los conocimientos de los demás
  • consultar los conocimientos adquiridos con la comunidad, los expertos y los profesionales
  • no evitar los conflictos y las cuestiones difíciles y controvertidas
  • seguir sintiendo curiosidad por el entorno y las personas.
Análisis, Interpretación y Generalización de los datos

Los datos recopilados deben analizarse e interpretarse en relación con el plan de desarrollo del ecomuseo y las posibles ideas y soluciones establecidas para alcanzar el objetivo. Los resultados del diagnóstico son conclusiones y recomendaciones ordenadas. Todos los datos en cifras y las opiniones más relevantes que sirvieron de base para las conclusiones y recomendaciones deben presentarse en un informe de diagnóstico. El diagnóstico debe permitir, por ejemplo

  • más información sobre recursos patrimoniales
  • ver qué valores locales son importantes para la comunidad
  • conocer la opinión de los ciudadanos sobre el desarrollo del ecomuseo (tendrán la oportunidad de saber qué es el ecomuseo)
  • conozca cómo puede contribuir la comunidad al ecomuseo.
Unidad de Aprendizaje 3

Interpretación del Patrimonio

Descripción breve

Comprensión:

  • concepto de interpretación del patrimonio
  • principios de interpretación del patrimonio
  • proceso de interpretación del patrimonio

La interpretación del patrimonio es una actividad educativa cuyo objetivo es revelar significados y relaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y medios ilustrativos, más que simplemente comunicar información factual, según la definición de Freeman Tilden, que estableció los principios y teorías de la interpretación del patrimonio en su libro de 1957 Interpreting Our Heritage. Su trabajo con el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (NPS) inspiró a generaciones de intérpretes de todo el mundo y sigue siendo un texto definitivo para la disciplina.

Diferencia entre interpretación del patrimonio e información:

Según Freeman Tilden, «la información no es necesariamente interpretación, pero toda interpretación del patrimonio contiene información». Una interpretación eficaz del patrimonio no consiste en lo que se dice al público, sino en la forma de decirlo o presentarlo. La información que se presenta a los visitantes no es más que eso, hechos; datos, especificaciones, categorías, cifras y fechas. La interpretación del patrimonio es un proceso basado en objetivos y centrado en el público que consigue resultados. La interpretación utiliza técnicas de marketing y publicidad, estrategias periodísticas y otras muchas herramientas para lograr un resultado interpretativo. La interpretación bien ejecutada es una experiencia de aprendizaje recreativo divertida, inspiradora y motivadora.

El objetivo de la interpretación es mejorar y enriquecer la experiencia de los visitantes ayudándoles a comprender el significado del lugar que visitan y relacionando esos significados con sus vidas personales. Tejiendo relatos temáticos convincentes sobre fenómenos medioambientales y acontecimientos históricos, los intérpretes pretenden que los visitantes aprendan y reflexionen sobre sus propias experiencias. Una interpretación eficaz permite a los visitantes establecer asociaciones entre la información recibida y sus percepciones previas.  Los organismos públicos propietarios de tierras y las ONG recurren a menudo a la interpretación para promover la gestión medioambiental de las tierras que gestionan.

En su libro de 1957, «Interpreting Our Heritage», Freeman Tilden definió los seis principios de la interpretación:

La comunicación interpretativa o comunicación de la interpretación del patrimonio no es simplemente una forma de presentar información. La interpretación del patrimonio es un proceso de comunicación específico que se utiliza para traducir la información bruta, del lenguaje técnico del experto, al lenguaje cotidiano del público, de una forma inspiradora y atractiva que deje un cambio duradero y profundo en la audiencia.

El proceso de comunicación interpretativa es mucho más que la colocación de unos cuantos paneles alrededor de un sitio patrimonial. La comunicación interpretativa del patrimonio es un proceso global que llega a lo más profundo de las personas, a un nivel muy personal y significativo, y deja una impresión positiva y duradera que cambia la forma de entender y pensar las cosas. La interpretación del patrimonio es una filosofía, una técnica de enseñanza, una estrategia de compromiso y una herramienta de gestión.

Para intentar comprender qué es la interpretación, resulta útil examinar un modelo de proceso de interpretación. Este proceso desarrollado por el equipo del HDC se conoce como Modelo de Interpretación de Veverka o Proceso Interpretativo de Veverka.

Misión y ObjetivosEl "¿por qué?"
¿Qué quiere que consigan sus programas o servicios interpretativos?
Tema, Mensaje e HistoriasEl "¿qué?"
¿Cuál es el principal mensaje interpretativo con el que quiere que los visitantes salgan de su programa o actividad y lo RECUERDEN?
VisitanteEl "¿quién?"
A quién va dirigido: pescadores, navegantes, grupos escolares, residentes locales, turistas, etc.
Medios y ServiciosDespués de haber decidido sus objetivos, su tema, y una vez que ya conoce a su público objetivo, tendrá que relacionarse con, la siguiente parte del proceso de planificación. Ahora tiene que determinar el método para presentar el programa y cumplir sus objetivos. Esto podría incluir: programas en directo, exposición en el centro de visitantes, paneles interpretativos, senderos autoguiados u otros medios/servicios.
Implantación y OperacionesEn esta parte del proceso de planificación se determina lo que se necesitará para llevar a cabo el programa o servicio. ¿Qué material didáctico necesitará para presentar el programa? ¿Materiales para distribuir o accesorios?
Evaluación y ComentariosParte del proceso interpretativo consiste en evaluar si se han cumplido los objetivos del programa. Hay varias formas de obtener retroalimentación.

A continuación se exponen 12 buenas razones por las que la interpretación del patrimonio es un elemento decisivo para el éxito o el fracaso de los sitios patrimoniales

  • La interpretación del patrimonio demuestra el valor que tiene un sitio patrimonial para el visitante.
  • La interpretación del patrimonio puede inspirar a los visitantes y crear un sentimiento de orgullo individual y comunitario.
  • La interpretación del patrimonio es la razón por la que los visitantes acuden al sitio patrimonial. Pagan un buen dinero por la historia y la experiencia del lugar.
  • Sin interpretación del patrimonio, los sitios históricos son, a los ojos del visitante, un sitio VIEJO más.
  • La interpretación del patrimonio hace que los visitantes se preocupen por él.
  • Los programas, actos y servicios de interpretación del patrimonio son la razón por la que los visitantes vuelven a los sitios patrimoniales.
  • Los programas, eventos y servicios de interpretación del patrimonio pueden aumentar las visitas al incrementar la percepción de los BENEFICIOS que reciben los turistas por acudir a un determinado sitio patrimonial.
  • Los programas, eventos y servicios de interpretación del patrimonio pueden reducir el mantenimiento de los yacimientos y los problemas negativos de gestión cuando se utilizan como herramienta de gestión.
  • Unas presentaciones y programas de interpretación del patrimonio bien diseñados aumentan el tiempo de permanencia de los visitantes, lo que incrementa las necesidades de restauración y las ventas de las tiendas.
  • La interpretación del patrimonio aporta un valor añadido a cualquier experiencia de turismo patrimonial y a los esfuerzos de marketing de los sitios patrimoniales.
Unidad de Aprendizaje 4

Contenidos y Gestión del Ecomuseo

Descripción breve

Modelos de gestión de ecomuseos (sistema de gestión, personal, financiación de la comunicación)

Modelos de funcionamiento de los ecomuseos. Qué aporta el ecomuseo en educación, turismo y desarrollo local.

El proceso de planificación debe incluir diversos aspectos del funcionamiento y la gestión del ecomuseo y adaptarse a las circunstancias locales (por ejemplo, patrimonio, recursos humanos e institucionales).

I. CONTENIDO

El contenido depende de los objetivos del ecomuseo, los recursos patrimoniales, la infraestructura disponible, el público, el programa educativo y la oferta turística.

I.1. Objetivos

Una de las cuestiones más importantes es la definición de los objetivos del ecomuseo. Éstos determinarán el perfil del ecomuseo, las direcciones de desarrollo, las actividades, la estructura y el sistema de gestión. Los objetivos dependen de la situación y las circunstancias locales, los recursos patrimoniales y su estado, el líder del ecomuseo y sus socios. A continuación se ofrece una selección de los objetivos declarados por los ecomuseos.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS DEL ECOMUSEO
  • Salvaguardia del patrimonio
  • Interpretación del patrimonio
  • Promover el patrimonio in situ
  • Apoyar las actividades económicas de la comunidad
  • Apoyar los programas escolares
  • Promover el turismo
  • Consolidar y potenciar la identidad local
  • Organizar las colecciones
  • Manipulación del patrimonio para fomentar el desarrollo local
  • Ofrecer actividades
  • Organizar exposiciones
  • Promover los derechos humanos y la inclusión social
  • Abordar los retos sociales, locales, nacionales e internacionales

Cada ecomuseo debe definir sus objetivos y misión individuales. Aunque puedan parecer obvios para los responsables, los objetivos y la misión deben especificarse y ponerse por escrito.

I.2. Recursos patrimoniales

En la fase de diagnóstico del patrimonio local se identifican y analizan los recursos. Este es el punto de partida para diseñar qué recursos serán la base del ecomuseo y de qué manera se interpretarán y compartirán. Existe una amplia gama de herramientas y tecnologías para interpretar el patrimonio.

POSIBLES HERRAMIENTAS INTERPRETATIVAS
  • Talleres interactivos
  • Demostraciones, degustaciones
  • Actividades prácticas
  • Juegos educativos
  • Contar historias
  • Reconstrucciones históricas
  • Paneles interpretativos
  • Senderos autoguiados
  • Exposiciones
  • Lecciones del Ecomuseo
  • Conferencias, presentaciones
  • Visitas guiadas
  • Otros
POSIBLES RECURSOS TECNOLÓGICOS
  • Superficies multitáctiles
  • Quiosco interactivo
  • Guías móviles
  • Vídeos
  • Código QR
  • Proyecciones interactivas
  • Juegos
  • Sonidos / información sonora
  • Realidad aumentada
  • Realidad virtual
  • Ecomuseo virtual
  • Gamificación

La elección de las herramientas y tecnologías dependerá del carácter del patrimonio, los recursos humanos, los fondos, la infraestructura disponible, los grupos destinatarios….

I.3. Audiencia

Para diseñar un ecomuseo es importante definir el público potencial. Según la interpretación del patrimonio, el mensaje debe formularse y ofrecerse de forma que sea relevante para el segmento específico de público seleccionado.

Grupo destinatario

Necesidades específicas

Niños

El programa debe adaptarse a los distintos grupos de edad teniendo en cuenta su nivel de conocimientos y aptitudes.

Juventud

El programa debe adaptarse de forma que resulte atractivo para este grupo (por ejemplo, que suponga un reto, que incluya rivalidad)

Mayores

El programa debe tener en cuenta las posibles limitaciones

Familias

El programa debe fomentar actividades comunes, en las que participen todos los miembros de la familia

Comunidad local

El programa debe incluir el intercambio y la contribución potenciales

Extranjeros

El programa requiere la comunicación en lengua extranjera (en función del público internacional potencial) e información adicional (antecedentes históricos y culturales)

I.4. Infraestructura

La infraestructura incluye todo tipo de espacios interiores y exteriores que pueden utilizarse para los fines del ecomuseo. Su diagnóstico debe mostrar el potencial y las necesidades. El siguiente paso es evaluar qué recursos están listos para ser utilizados y cuáles necesitan adaptación o creación. Las necesidades dependen de las actividades previstas y del carácter de los recursos patrimoniales que vayan a interpretarse y compartirse.

Infraestructura interiorEl espacio interior puede utilizarse para exposiciones, colecciones, bibliotecas, talleres, formación/seminarios, reuniones, administración, cine/presentaciones, representaciones teatrales, archivos, almacenes, etc. También podría incluir edificios con fines especiales (por ejemplo, molinos, herrerías, castillos, panaderías, fábricas, minas, etc.) que pueden mostrar auténticos espacios equipados.
Infraestructura exteriorEl espacio exterior puede incluir: jardines, parques, senderos, caminos didácticos, paisajes específicos, trazados urbanos o rurales, monumentos, cementerios, yacimientos arqueológicos, colmenares, etc.

La interpretación y el uso de la infraestructura existente deben estar en consonancia con el concepto general de ecomuseo.

I.5. Recursos humanos

Para desarrollar el ecomuseo y su programa educativo se necesitan recursos humanos específicos. Entre ellos se incluyen no sólo especialistas en determinadas áreas y campos, sino también personas con habilidades, práctica, experiencia y talentos específicos. Puede consultar el programa del ecomuseo con profesionales internos y externos, pero también necesitará que la comunidad local desarrolle conocimientos, habilidades y experiencia específicos.

Especialistas e investigadoresEste grupo incluye un amplio abanico de profesionales: museólogos, arqueólogos, etnógrafos, historiadores, regionalistas, especialistas en turismo y educación (pedagogos), pero también especialistas en gestión y marketing. También puede colaborar con profesionales especialistas en interpretación del patrimonio. También es importante contar con programas especiales para cooperar con personas mayores, ya que son depositarias de unos conocimientos, habilidades y experiencias que están desapareciendo.
Comunidad localHay que buscar artistas locales, artesanos, agricultores, productores, así como personas que cultiven la tradición local, las costumbres, la música, las canciones, los bailes, los juegos. Es importante cooperar con las personas que recopilan historias locales, leyendas, cuentos de hadas; tal vez haya narradores con talento. Puede incluir festivales, ferias y actuaciones locales, así como cooperar con grupos de reconstrucción histórica.

La cooperación de diversos especialistas, técnicos, profesionales y voluntarios es necesaria para ofrecer valores educativos, conocimientos y habilidades fiables de forma atractiva y participativa.

La evolución del ecomuseo debe centrarse también en el desarrollo de los recursos humanos. El programa debe basarse en un seguimiento sistemático de las necesidades y adaptarse a ellas. Podrían utilizarse diversos métodos y herramientas educativas:

Formación periódica – organizada para el personal y los voluntarios del ecomuseo, así como participación en la formación disponible (remunerada o gratuita).
Cursos en línea: hay más posibilidades de participar en los cursos y seminarios en línea organizados por un amplio abanico de especialistas (por ejemplo, e-learning).
Material de orientación: acceso a todo tipo de literatura y manuales profesionales.
Formación en línea (por ejemplo, seminarios web, tutoriales, vídeos): promueva y fomente la participación en diversas formaciones en línea.
Asistencia de expertos en el desarrollo de nuevos proyectos: búsqueda de expertos que puedan ayudar en nuevas empresas, especialmente en la introducción de métodos y enfoques innovadores.
Intercambio de conocimientos y experiencias – organización de visitas de estudio a museos y ecomuseos, organización/participación en conferencias y seminarios.
I.6. Instalaciones turísticas

Además, el ecomuseo podría cooperar con servicios e instalaciones turísticas típicas como alojamientos, restaurantes y caterings, así como con otros de la zona como, por ejemplo, alquiler de bicicletas. Sin embargo, es importante que esos lugares respeten y promuevan la cultura y las tradiciones locales (por ejemplo, que utilicen recursos locales, sean respetuosos con el medio ambiente, respeten el paisaje cultural local, ofrezcan cocina local, etc.).

II. GESTIÓN

La gestión incluye diversos aspectos de la organización y el funcionamiento del ecomuseo como: carácter institucional, proceso de toma de decisiones, recursos humanos, comunicación, finanzas, relación con la comunidad).

II.1. Carácter institucional

El carácter institucional depende de las condiciones y posibilidades locales. Puede representar:

  • un organismo público – institución responsable del funcionamiento del ecomuseo (por ejemplo, un museo – Ecomuseu do Corvo, Ecomuseu de les Valls d’Àneu, un municipio, una red de museos – Rede Museológica do Concelho de Peniche)
  • una asociación: en este caso se crea una nueva entidad para gestionar el ecomuseo, que suele tener forma de asociación (Ecomuseo Casilino Ad Duas Lauros, Lis Aganis Ecomuseo delle Dolomiti Friulane) o de empresa social (Museu do Traje de São Brás de Alportel)
  • entidad privada – un ecomuseo es creado y gestionado por una empresa privada o por personas (por ejemplo, un ecomuseo familiar)
  • Colectivo informal – puede tener forma de asociación multisectorial compuesta por diversas entidades (instituciones públicas, organizaciones, empresas y personas) que declararon (declaración de adhesión) cooperar basándose en valores y normas de calidad comunes (por ejemplo, Ekomuzeum Doliny Karpia, Ekomuzeum «Dziedziny Dunajca»). En los dos casos mencionados existe una organización líder (asociación) que apoya el funcionamiento del ecomuseo.

Cabe destacar que Italia es el único país que ha elaborado una ley específica relacionada con el ecomuseo.

II.2. La estructura y el proceso de toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones depende del carácter y la estructura institucional adoptados. Dado que el ecomuseo se ocupa de patrimonio valioso para la comunidad, es importante utilizar normas democráticas y aplicar mecanismos de participación pública que impliquen a la sociedad en general en el proceso.

La estructura del Ecomuseo podría incluir:

  • Comité ejecutivo: responsable de la gestión operativa del ecomuseo
  • Consejo científico – órgano consultivo, responsable de la fiabilidad y calidad de los resultados del ecomuseo.
  • Grupos de trabajo: responsables del diseño y la ejecución de determinados aspectos de las actividades y el desarrollo del ecomuseo (por ejemplo, formación, promoción, participación del público, creación de redes, recaudación de fondos, etc.).
  • Clubes de fans: reúnen a personas interesadas en el funcionamiento del ecomuseo y dispuestas a prestar su apoyo.

Cada ecomuseo podría desarrollar otras unidades estructurales para que el sistema de funcionamiento y gestión sea más eficiente y eficaz.

II.4. COMUNICACIÓN Comunicación

La comunicación es uno de los principales aspectos de la gestión de un ecomuseo. Debe estar bien planificada y aplicarse sistemáticamente. Incluye la comunicación interna (entre el personal del ecomuseo y todos los implicados, por ejemplo, los voluntarios) y la comunicación externa, tanto con la comunidad como con el público del ecomuseo.

Material impreso: folletos, carteles, mapas, libros, guías,
Página web oficial, mailing, blogs, guías electrónicas
Boletín
Aplicación móvil
Material de audio y vídeo
Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, WhatsApp
Cooperación con blogueros, influencers, instagramers
Reuniones, seminarios, conferencias
Red

 

La lista de métodos, herramientas y canales está abierta y los ecomuseos deben adaptarla para que sea relevante para los grupos destinatarios y el mensaje que se quiere transmitir.

II.5. Finanzas

Para gestionar las cuestiones financieras, el ecomuseo debe definir en primer lugar cuáles son sus costes permanentes (por ejemplo, personal, mantenimiento) y sus costes ocasionales (por ejemplo, organización de eventos, formación, edición de publicaciones). Es esencial calcular los costes necesarios para planificar la recaudación de fondos y el presupuesto del ecomuseo.  

La capacidad financiera del ecomuseo depende de su estatus y estructura. Los ecomuseos difieren entre sí en este aspecto. Mientras que algunos cuentan con financiación permanente y un presupuesto anual regular, el funcionamiento de otros se basa en proyectos y su presupuesto puede fluctuar periódicamente en función de su actividad y eficacia. Tener el presupuesto basado en proyectos supone un gran grado de independencia para el ecomuseo, pero puede ser arriesgado en caso de que no sea eficaz a la hora de recaudar fondos.

En general, los ecomuseos utilizan diversas fuentes de financiación:

Recursos externos (ayudas, donaciones y subvenciones de diversas instituciones, organizaciones y empresas).
Recursos propios (por ejemplo, cuotas de afiliación, ingresos por prestación de servicios y productos).
Recursos comunitarios (donaciones, voluntariado, etc.)
Proyectos competitivos nacionales (subvenciones)
Proyectos competitivos internacionales (becas)
Recursos de las leyes de mecenazgo cultural (subvenciones)
El Ecomuseo depende de una institución externa (pública o privada)
II.6. Relación con la comunidad local

En el proceso de planificación del desarrollo del ecomuseo, una cuestión importante es establecer y mantener relaciones con la comunidad. Más información sobre este aspecto del funcionamiento del ecomuseo en el módulo Participación y ciudadanía activa. Procesos participativos. 

II.7. Redes internas y externas

El ecomuseo opera en un área determinada, lo que puede limitar su conocimiento sobre otros modelos de ecomuseo, soluciones, ideas, métodos y herramientas innovadoras. Estos conocimientos y capacidades pueden desarrollarse y aumentar mediante la participación en redes. Sirve bien el intercambio de experiencias y construir las comunidades de ecomuseos a varios niveles (regional, nacional, internacional). Para empezar, el ecomuseo puede lanzar o participar en redes locales de entidades (públicas, privadas, sociales) para fomentar la cooperación local. El siguiente paso es iniciar la cooperación con otros ecomuseos o iniciativas similares en la región y el país. Si hay capacidad suficiente, con el tiempo los socios pueden decidir establecer una red (se recomienda tener una entidad preparada para desempeñar el papel de líder/coordinador de la red). Pero hay que ser consciente de que la participación en una red no sólo es rentable, sino que también exige trabajo y compromiso adicionales, y el ecomuseo necesita capacidad suficiente para formar parte de una red. 

Una red de instituciones / asociaciones locales
Red de ecomuseos a escala regional (por ejemplo, la Red de Ecomuseos de Lombardía)
Red de Ecomuseos a nivel estatal (por ejemplo, Fédération des Écomusées et des Musées de Société, Red Italiana de Ecomuseos)
Red internacional (por ejemplo, plataformas internacionales EEON, DROP)

Un buen ejemplo de red es la francesa Fédération des Écomusées et des Musées de Société (https://fems.asso.fr), que reúne a 139 miembros que representan a ecomuseos, museos comunitarios y centros de interpretación. Otro ejemplo es la Red Italiana de Ecomuseos, que publicó el Manifiesto Estratégico de los Ecomuseos Italianos en 2017.

También existen plataformas dedicadas a los ecomuseos para fomentar e impulsar su desarrollo, la cooperación y el intercambio entre ellos: 

Es importante llevar a cabo un proceso de planificación sistemática y detallada de los ecomuseos de forma participativa:

  • Permite identificar bien los recursos patrimoniales de forma exhaustiva y evaluar su estado y necesidades para mejorarlos y mantenerlos.
  • Implica a diversas partes interesadas y representantes de la comunidad 
  • Evalúa el potencial y las capacidades, define los retos y las barreras
  • Sirve para crear la visión del ecomuseo
  • Lleva a determinar las actividades y tareas para alcanzar los objetivos (aplicar la visión)
  • Atrae a personas que aprecian el patrimonio y fomenta la cooperación
  • Permite definir las necesidades: sociales, financieras, de cualificación, organizativas, etc.
  • Aporta las mejores soluciones para proteger, mantener y presentar el patrimonio
  • Desarrolla un programa educativo que puede aumentar la concienciación sobre los valores naturales, culturales e históricos locales y mejorar el sentimiento de identidad y orgullo.
  • Lleva a estimar y planificar las fuentes de financiación para garantizar los fondos necesarios para sostener el ecomuseo.

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Bryman A., (2015) Métodos de investigación social. Oxford University Press.

Bryson, J. M., Alston F. K. (2011), Creating Your Strategic Plan: A Workbook for Public and Nonprofit Organizations, Jossey-Bass; Edycja 3

Goodstein, L., Nolan, T., Pheiffer, J. W. (1993) Applied strategic Planning, McGraw-Hill Company.

Sarantakos, S. (2013) Investigación social. Cuarta edición. Red Globe Press. (https://books.google.pl/books?id=PCNHEAAAQBAJ&lpg=PR14&ots=t0w9PHfBM2&dq=social%20research&lr&hl=pl&pg=PR21#v=onepage&q=social%20research&f=false)

Schwenker, B., Wulf, T., Krys, Ch. (2015) Planificación estratégica basada en escenarios: Desarrollo de estrategias en un mundo incierto. Springer Gabler.

Taylor, K., Verdini, G. (2021) Management Planning for Cultural Heritage: Places and Their Significance, Routledge.

Tilden, F. (1957). Interpreting our Heritage. University of North Carolina Press, Carolina del Norte.

Veverka, J.A. (2015).Planificación general interpretativa: Estrategias para el nuevo milenio – Filosofía, teoría y práctica.

Autorías

Barbara Kazior

Coordinadores Científicos